EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. SIMULACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO


Ingeniería Telemática
Semestre 8



FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
Unidad 3: Hablando de negocios
Evidencia de aprendizaje. Simulación del proyecto de negocio




CÉSAR EDUARDO DE LA TORRE RUIZ
AL11501121




Facilitador: Norma Edith López Aguirre


26 de Marzo de 2018



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. SIMULACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO

Objetivo
Integrar y formular un proyecto de negocio para presentar la viabilidad técnica, económica y financiera, así como reconocer los elementos jurídicos, laborales, organizacionales y normativos para su puesta en marcha a través de un modelo de negocio.

Instrucciones
Como resultado de la formulación de tu proyecto de negocio, reúne todas las actividades individuales realizadas a lo largo del curso y presenta el documento que contiene tu proyecto, organízalo de la siguiente manera:
1. Descripción y justificación de la empresa o negocio.
·         Idea de negocio
·         Misión, Visión y Valores
·         Estrategias y ventajas competitivas
2. Hipótesis
·         Hipótesis del cliente
·         Hipótesis del problema
·         Hipótesis de la solución
3. Estudio de mercado (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
4. Estudio Técnico (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
5. Plan económico y Financiero (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
6. Plan de marketing (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
7. Análisis FODA (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
8. Lienzo de Modelo de Negocio desarrollado por Alexander Osterwalder (Colocarlo de la forma en que se solicitó en la Evidencia de Aprendizaje de Unidad 2)
9. Aspectos administrativos
·         Misión (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Visión (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Valores de la empresa o negocio. (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Objetivos estratégicos. (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Diagnóstico: Análisis de la situación actual. (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Prioridades estratégicas. (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad).
·         Plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos, considerando etapas de inicio, desarrollo, monitoreo y evaluación (Colocar lo realizado en la actividad de esta Unidad).
10. Aspectos legales (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad, sólo agregar lo que no hayas abordado en la actividad)
·         Personalidad jurídica
·         Participación accionaria de socios (si los hubiera)
·         Obligaciones y compromisos que se adquieren
·         Trámites y permisos (generales y específicos) para iniciar actividades
·         Patentes, registros, uso de marcas registradas
11. Aspectos organizacionales (Colocar lo que hayas realizado en la actividad de esta Unidad)
·         Estructura organizativa.
·         Organigrama
·         Procedimientos
·         Roles
·         Funciones de cada área
·         Perfil de puesto
12. Anexos
·         Mapa de empatía
·         Lienzo de Propuesta de valor
·         Tablero de validación de hipótesis
·         Historieta
·         Datos detallados de estudio económico y financiero
13. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura KFPN_U3EA_XXYZ.
14. Ingresa a la sección Evidencia de aprendizaje correspondiente y coloca tu archivo en la plataforma
15. Envía a calificar tu evidencia de aprendizaje.
16. Espera los comentarios de tu docente en línea, y en caso de que lo solicite, ajusta tu documento con base en sus observaciones y envíalo nuevamente a la sección correspondiente.



1. Descripción y justificación de la empresa o negocio
1.1. Idea de negocio
Descripción del proyecto de negocios: SISTEMAS DE CONTROL DOMÓTICO
Este tipo de productos manejan interruptores inteligentes que permite controlar el encendido y apagado de cualquier dispositivo o aparato eléctrico/electrónico desde cualquier dispositivo inteligente como tableta o celular. Gracias a la arquitectura de servicio web, el artefacto a controlar puede ser accionado remotamente, aun cuando nos encontremos fuera de nuestra red de área local, por ejemplo, podemos accionar las luces de nuestra casa, aunque estemos en el trabajo o conectados a internet desde el celular. Incluso podemos programar el encendido y apagado de dispositivos electrónicos de acuerdo con un horario.
La aplicación para controlar los interruptores está disponible para IOS y Android y permite comunicar tu celular con todos los dispositivos que se encuentren asociados a la cuenta. El control de los dispositivos incluye la capacidad de crear horarios para el encendido / apagado de las lámparas y/o aparatos electrónicos vinculados, así como conocer el estado de cada uno.

Este tipo de dispositivos cuenta con las siguientes características específicas:
·         Interruptor para colocar en serie con el aparato a controlar
·         Ideal para lámparas de mesa, luces de plafón, ventiladores y electrodomésticos pequeños
·         Aplicación para iPhone y iPad disponible en AppStore
·         Aplicación para tabletas y celulares Android disponible en PlayStore
·         Seguimiento del estado de los aparatos mediante la aplicación
·         Voltaje de operación: 90-250V AC(50/60Hz)
·         Corriente máxima: 10A
·         Agrega varios interruptores WiFi en un solo smartphone

1.2. Misión, Visión y Valores
Misión
En Domo Sistemas, diseñamos, comercializamos e instalamos los sistemas de domótica Smart®. Nuestro Capital Humano, y nuestra gran experiencia en el sector hacen de Domo Sistemas un referente en el mercado de la domótica. Destacamos por la calidad y diseño de nuestros productos y por la transparencia y apoyo en el proceso de implantación de los mismos. Para ello en Domo Sistemas mimamos y cuidamos nuestros productos de domótica Smart® y nuestra red Comercial, denominada Red Smart®.

Visión
Para Domo Sistemas, el hogar es algo más que una casa, algo más que un lugar habitado. En el hogar vivimos, y nos gusta sentirnos cómodos, seguros y tranquilos. Por ello, las personas dedicamos mucho esfuerzo buscando el hogar ideal, ese lugar donde sentirnos a gusto y donde la vida nos sea más grata. Domo Sistemas consciente de las necesidades de las personas, aporta soluciones tecnológicas, que mejoran la calidad de vida en los hogares, aportándoles soluciones.

Valores De La Empresa
·         Liderazgo: Esforzarse en dar forma a un futuro mejor.
·         Colaboración: Potenciar el talento colectivo.
·         Integridad: Ser transparentes.
·         Pasión: Estar comprometidos con el corazón y con la mente.
·         Calidad: Búsqueda de la excelencia.


1.3. Estrategias y ventajas competitivas
·         Elaborar estrategias de publicidad y promociones para abarcar todo el mercado.
·         Negociar o buscar nuevos proveedores para obtener un mejor precio de los productos básicos para disminuir el precio final, en caso de no tener éxito, agregar paquetes y ofrecer una gran calidad para compensar el costo.
·         Buscar nuevos segmentos para compensar el crecimiento.
·         Presentar los beneficios que se obtendrían al adquirir alguno de nuestros productos.
·         Buscar una financiación en el gobierno.
·         Al iniciar el negocio solamente contara con pocos productos, sin embargo, cuando cumpla con los objetivos a mediano plazo, se agregaran más productos.

2. Hipótesis
La idea principal del negocio es ofrecer un servicio de instalación con altos estándares de calidad para tener el control del encendido y apagado de los aparatos eléctricos desde fuera de la casa para obtener un máximo ahorro de energía.

2.1. Hipótesis del cliente
Las personas que tengan casa propia y  que desean ahorrar energía.
Las personas interesadas en invertir en un dispositivo que permita ahorrar energía.

2.2. Hipótesis del problema
Gastan mucha energía para mantener encendido algunos dispositivos cuando no se encuentran en el lugar.
Desconfianza por la realización del trabajo.

2.3. Hipótesis de la solución
Establecer un local accesible para la venta de dispositivos capaces de controlar los aparatos electrónicos a distancia.
Se muestran la certificación del técnico en el que menciona que está cualificado para realizar el trabajo.

3. Estudio De Mercado
a)    La lista de posibles clientes
Cualquier negocio u organización con internet
Cualquier persona con casa que cuente con internet

b)   El producto o servicio a desarrollar
Los sistemas de control domótico cuentan con diversos productos, dentro de los más importantes se encuentran:
·         Apagadores
·         Relevadores
·         Dispositivos de medición de corriente
·         Control de Iluminación

c)    Los canales para dar a conocer tu producto o servicio
Este tipo de producto se puede dar a conocer por medio de los siguientes medios:
·         Página de Facebook
·         Volantes
·         Periódico
·         Página Web
·         Venta presencial

d)   La propuesta de valor que lo distingan entre las demás ofertas
Este tipo de dispositivos cuentan con muchas características, como, por ejemplo:
·         Interruptor para colocar en serie con el aparato a controlar
·         Ideal para lámparas de mesa, luces de plafón, ventiladores y electrodomésticos pequeños
·         Aplicación para iPhone y iPad disponible en AppStore
·         Aplicación para tabletas y celulares Android disponible en PlayStore
·         Seguimiento del estado de los aparatos mediante la aplicación.
·         Voltaje de operación: 90-250V AC(50/60Hz).
·         Corriente máxima: 10A.
·         Agrega varios interruptores WiFi en un solo smartphone.

e)    El problema que resuelve
Este tipo de productos manejan interruptores inteligentes que permite controlar el encendido/apagado de cualquier dispositivo o aparato eléctrico/electrónico desde cualquier dispositivo inteligente como tableta o celular. Gracias a la arquitectura de servicio web, el artefacto a controlar puede ser accionado remotamente, aun cuando nos encontremos fuera de nuestra red de área local, por ejemplo, podemos accionar las luces de nuestra casa, aunque estemos en el trabajo o conectados a internet desde el celular. Incluso podemos programar el encendido y apagado de dispositivos electrónicos de acuerdo con un horario.
La aplicación para controlar los interruptores está disponible para IOS y Android y permite comunicar tu celular con todos los dispositivos que se encuentren asociados a la cuenta. El control de los dispositivos incluye la capacidad de crear horarios para el encendido / apagado de las lamparas y/o aparatos electrónicos vinculados, así como conocer el estado de cada uno.

4. Estudio Técnico

Preguntas acerca del proyecto de negocio

¿Qué se necesita para desarrollar el producto o servicio?
Para desarrollar este proyecto de negocio es necesario seleccionar el proveedor adecuado para que nos proporcione los diferentes dispositivos con los que cuenta el proyecto, en caso de que los clientes pidan que realicemos la instalación debemos de tener todo lo necesario para realizarla, como cableado, canaletas, yeso, etc., también es necesario ubicar un establecimiento que este accesible para los clientes.

¿El programa de producción sería: constante o variable?
Definitivamente esta respuesta es difícil de responder debido a que es un hecho que depende directamente de la demanda, recursos de la empresa y las necesidades, sin embargo, se pretende tener el máximo de ventas al mes, por lo que la demanda en teoría debe de ser máxima, tomando en cuenta los recursos de la empresa, sabemos que como se está iniciando no contaría con muchos recursos, así que dependemos de la inversión inicial, la cual está calculada en 50 dispositivos, sin embargo depende de cómo se comporten las ventas, se tendrían que realizar más pedidos con las ganancias generadas de estas mismas ventas, obviamente restando las necesidades administrativas.
Por estas razones, considero que el programa de producción seria variable es difícil saber el número de ventas mensuales, lo que es un hecho, es que a mayor publicidad es mayor el número de personas que conocen el producto.

¿Cuánto tiempo se requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
El primer paso sería realizar una inversión significativa para la compra de dispositivos, el tiempo de entrega es de aproximadamente 1 mes después del pago, sin embargo, se considerará como 1 mes y medio, muestras se realiza la espera se amuebla el local, se instala lo necesario para que pueda arrancar y se empieza con la publicidad, sumando todo ello el tiempo se ampliaría a 4 meses.

¿Con qué elaborarían el producto o servicio?
El producto es directamente con un proveedor, sin embargo, el servicio se realizaría con los materiales que el cliente elija, ya que estos estarán a la vista, regularmente se pueden conseguir en ferreterías.

¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?
Las compras se pueden realizar de manera persona, la instalación de los dispositivos la debe de hacer una persona con experiencia en el área de electricidad y construcción.

¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?
Todo el material puede estar colocado en estantes dentro de un cuarto pequeño de aproximadamente 5 metros cuadrados, el cableado no ocupa mucho espacio.

¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa estaría físicamente ubicada en el centro de la ciudad de Chihuahua, sin embargo, los proveedores serian de otros países.

¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa contaría con un área de recepción para los clientes, con sillas y sillones, se tendría un escritorio junto con una computadora para el encargado de ventas, en otro lado se tendrían maquetas de cómo quedaría el producto final instalado para que el cliente pueda apreciarlo mucho mejor.



Proceso de producción
El diagrama de flujo consta de 4 secciones, la primera es cuando intervienen los proveedores, en esta sección se busca el mejor precio y un envío aceptable, la segunda es el cliente, aquí es cuando el cliente llega al local y busca solucionar alguno de sus problemas con ayuda de nuestros productos, de aquí se llega a la tercera sección que es cuando se muestran los productos y se concreta la venta, finalmente, la última sección es cuando se realiza el pago y facturación.





Cadena productiva
Los papeles más importantes que abarca la cadena productiva son los proveedores, el transporte, los clientes, y la empresa, dentro de esta, se tiene el departamento de ventas y finanzas.





Croquis de ubicación
El local se encontrará en la Ciudad de Delicias en la colonia del empleado.





Plano de distribución de empresa, fábrica y/o bodega
El negocio contara con 3 cuartos, el más grande estará la parte donde se realizarán las ventas y es donde el cliente entrara para ver los productos, la oficina se utilizará para realizar las cotizaciones y asuntos relacionados con asistencia directa con el cliente, este contara con un escritorio y 3 sillas, finalmente, en el almacén se guardará toda la mercancía, este contara con 3 apartados para colocar todos los dispositivos.




Lista detallada de actividades
Este proyecto está relacionado directamente con la Solución de Problemas, debido a que son las actividades encaminadas a la búsqueda de soluciones nuevas a los problemas individuales de cada cliente.
Las actividades más importantes que ayudara a completar la propuesta de valor son:
·         Venta de dispositivos
·         Instalación de productos

Recursos
Los activos más importantes en un modelo de negocio son los recursos. Estos son la fuente o los suministros del cual se produce un beneficio, ya que permiten a la empresa crear u ofrecer una propuesta de valor, llegando a los diferentes mercados y estableciendo relaciones con los diferentes segmentos de mercado, permitiendo a la empresa generar ingresos.
·         Local
·         Vehículo para instalación
·         Accesorios para instalación
·         Red Local conectada a internet
·         Celular
·         Computadora
·         Mobiliario

Relaciones o asociaciones clave
Este proyecto pretende formar una relación cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los productos. Se comprará a mayoreo a alguna empresa de China.
Con una relación cliente -  proveedor se tendrá lo siguiente:
·         Optimización y economía de Escala
·         Reducción de Riesgos e Incertidumbre
·         Compra de determinados Recursos y Actividades

Estructura (o categorías) de costes
Hay dos amplias clases de estructuras de costos
·         Según Costos
·         Según Valor
Este proyecto manejara la primera, según costos, el objetivo es recortar gastos en donde sea posible. Este enfoque pretende crear y mantener una estructura de costos lo más reducida posible, con propuestas de valor de bajo precio, el máximo uso posible de sistemas automáticos y un elevado grado de externalización.
Específicamente se tienen 4 tipos más:
·         Costos Fijos
·         Costos Variables
·         Economías de Escala
·         Economías de Campo
Este proyecto manejara la de costos variables ya que el costo varía en proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos.

5. Plan Económico Y Financiero

I. Estimación de ventas
El número de ventas de cada mes durante el primer año se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Ventas mensuales


II. Estimación de egresos

La tabla 2 muestra toda la información de los egresos de cada mes, en él se incluyen costos de producción, fijos y unitarios, los cuales se describen en los siguientes temas.

Tabla 2. Estimación de egresos mensuales




III. Costos de producción
Para producir este proyecto se requiere tener en existencia diversos materiales, el principal es tener todos los diferentes productos comprados al mayoreo en China, por otra parte, además se debe de considerar tener todo el material requerido para realizar la instalación. Por cada instalación se requiere una base de montaje, yeso, cemento, pintura y cables de instalación eléctrica para hogar.

De acuerdo con lo anterior la tabla de costos de producción se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Costo de producción de los accesorios de instalación.
Producto
Precio
Unidades
Rendimiento
Base de montaje
$ 30.00
1 pieza
1
Yeso
$ 70.00
1 saco de 40 Kg
20
Cemento
$ 200.00
1 saco de 50 Kg
20
Pintura
$ 200.00
1 bote de 1 Litro
5
Cable Negro 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
Cable Blanco 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
Cable Verde 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
TOTAL
$ 2,999.00






En la tabla 4 se muestran los costos de producción de cada mes.

Tabla 4. Costos de producción mensual.


IV. Costos fijos
La siguiente tabla muestra los diferentes costos fijos con los que contara la empresa.

Tabla 5. Gastos fijos.
Descripción
Costo Mensual
Pago de agua
$ 200.00
Pago de luz
$ 500.00
Pago de renta
$ 5,000.00
Mantenimiento
$ 1,000.00
TOTAL
$ 6,700.00

Por lo que lo costos fijos estarían constantes durante el primer año, tal como se muestra en la tabla 6.



Tabla 6. Gastos fijos mensuales durante el primer año.


V. Costos unitarios
Estos productos tienen diferentes precios, los cuales se describen en la tabla 7.
Tabla 7. Costo de producción de cada uno de los productos.
Producto
Precio
Touch
$ 247.00
T1
$ 340.00
T2
$ 370.00
T3
$ 400.00
Básico
$ 110.00
Dual
$ 194.00
4Channel
$ 330.00
4Channel Pro
$ 430.00
Power
$ 200.00
TOTAL
$ 2,621.00

Los gastos de instalación pueden variar dependiendo de la dificultad. El costo más básico es de $ 480.00
VI. Estimación de Ingresos
De acuerdo con el número de ventas mencionadas en la tabla 1, se obtendrán las ganancias mencionadas en la tabla 8.

Tabla 8. Ingresos mensuales durante el primer año.


VII. Inversión inicial
Se realizará una inversión inicial de $20,000.00 para comprar los productos en mayoreo, cableado y adaptares incluidos.


VIII. Flujo de efectivo
En la tabla 9 se muestra cómo se está comportando el dinero en cada mes.

Tabla 9. Flujo de efectivo durante el primer año.


IX. Balance
Al finalizar el primer año, se tendrá el balance mostrado en la tabla 9.


X. Punto de equilibrio
De acuerdo con la tabla 9, se puede observar que el negocio logra el punto de equilibrio al cumplir los 9 meses y medio de haber iniciado, en la figura 1 se puede observar la gráfica del punto de equilibrio.

Figura 1. Flujo de efectivo.



Graficas de apoyo



6. Plan de marketing

Nombre comercial de la empresa
Domo Sistemas

Nombre comercial de los productos
Touch, T1, T2, T3, Básico, Dual, 4Channel, 4Channel Pro, Power

Imagen corporativa

Logotipo

Slogan
Sistemas Inteligentes para tu Hogar

Publicidad y Marketing
Existen diversas formas de data a conocer el negocio o producto a las personas, sin embargo, considero que las siguientes resultarían efectivas.

·         Redes sociales. Gracias al avance de la tecnología, más personas tienen acceso a internet, por lo que están más interesadas en tener cuentas de correo y paginas sociales.

·         Volantes. Se repartirán volantes en las colonias de acuerdo con el segmento del mercado adecuado y, además, se entregará determinada cantidad de volantes en locales de tecnología.

·         Periódico. Muchas de las personas que no cuentan con páginas de redes sociales invierten su tiempo leyendo el periódico, por lo que se complementaría con la publicidad de redes sociales.

·         Página Web. Es imprescindible que un negocio formal tenga página web, esta debe estar mencionada en cada volante, tarjeta de presentación y cualquier otra forma de publicidad.

·         Venta presencial. La mejor forma de venta es la presencial, así nos daremos cuenta de que es lo que le falta al producto para que sea atractivo para los compradores.

Objetivos para implementar un plan de marketing
Antes de seleccionar alguna estrategia de marketing se debe de plantear claramente lo que se desea conseguir, como por ejemplo, a donde nos queremos dirigir para así poder seleccionar la mejor estrategia.

Recomendaciones
·         Formular por escrito para evitar problemas e interpretaciones erróneas.
·         Estudiar y conocer perfectamente el mercado, la situación de nuestra empresa y su competitividad.
·         Ser realistas y no establecer objetivos inalcanzables.
·         Los objetivos tienen que ser concretos.
·         Coherencia entre los objetivos a corto, medio y largo plazo.
·         Es necesario obtener un compromiso y una aceptación, por parte de todo el equipo implicado.
·         Los objetivos tendrán que disponer de elementos de control.

Estrategias definidas para tener tu plan de marketing completo
Cuando se habla de plan de marketing se refiere a un conjunto de decisiones sobre acciones y recursos a utilizar que nos permitirán alcanzar los objetivos finales de la empresa u organización.
En el caso de esta empresa el objetivo principal es colocarse en el mercado en una buena posición ofreciendo el producto a los segmentos de mercado adecuados. Por lo que la estrategia que se utilizara es la de segmentación y de posicionamiento, además de la utilización del marketing digital.

A. Estrategia de segmentación
La estrategia de segmentación implica decidir sobre cuáles de los segmentos en los que hemos clasificado el mercado va actuar la empresa. La segmentación puede ser de tres tipos:
·         Diferenciada: cuando nos dirigimos a cada uno de los segmentos de mercado con una oferta y un posicionamiento diferente.
·         Indiferenciada: cuando la empresa decide dirigirse, pese haber identificado segmentos de clientes con necesidades distintas, con la misma oferta de productos y el mismo posicionamiento.
·         Concentrada: consiste en adaptar la oferta a las necesidades de varios segmentos determinados.

La estrategia adecuada para comenzar con el negocio es la de segmentación indiferenciada.



B. Estrategia de posicionamiento
La estrategia de posicionamiento consiste en definir cómo queremos que nos perciban los segmentos estratégicos decididos.

Para realizarla se requieren conocer los siguientes puntos.
·         Conocer el posicionamiento presente de nuestra marca así como de los principales consumidores.
·         Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes y que nos permitan reivindicar el posicionamiento.
·         Evaluar el interés de esa posición.
·         Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al posicionamiento en la mente del consumidor.
·         Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.

C. Marketing Digital
El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales.
Las principales herramientas de la estrategia de marketing digital son: La web, el posicionamiento online, el blog corporativo, el email marketing y los perfiles sociales.
Todas estas herramientas se utilizaran para el proyecto de negocio.



7. Análisis FODA


8. Lienzo de Modelo de Negocio desarrollado por Alexander Osterwalder
 


9. Aspectos administrativos
9.1. Misión
En Domo Sistemas, diseñamos, comercializamos e instalamos los sistemas de domótica Smart®. Nuestro Capital Humano, y nuestra gran experiencia en el sector hacen de Domo Sistemas un referente en el mercado de la domótica. Destacamos por la calidad y diseño de nuestros productos y por la transparencia y apoyo en el proceso de implantación de los mismos. Para ello en Domo Sistemas mimamos y cuidamos nuestros productos de domótica Smart® y nuestra red Comercial, denominada Red Smart®.

9.2. Visión
Para Domo Sistemas, el hogar es algo más que una casa, algo más que un lugar habitado. En el hogar vivimos, y nos gusta sentirnos cómodos, seguros y tranquilos. Por ello, las personas dedicamos mucho esfuerzo buscando el hogar ideal, ese lugar donde sentirnos a gusto y donde la vida nos sea más grata. Domo Sistemas consciente de las necesidades de las personas, aporta soluciones tecnológicas, que mejoran la calidad de vida en los hogares, aportándoles soluciones.

9.3. Valores de la empresa o negocio
·         Liderazgo: Esforzarse en dar forma a un futuro mejor.
·         Colaboración: Potenciar el talento colectivo.
·         Integridad: Ser transparentes.
·         Pasión: Estar comprometidos con el corazón y con la mente.
·         Calidad: Búsqueda de la excelencia.




9.4. Objetivos estratégicos
·         Elaborar estrategias de publicidad y promociones para abarcar todo el mercado.
·         Negociar o buscar nuevos proveedores para obtener un mejor precio de los productos básicos para disminuir el precio final, en caso de no tener éxito, agregar paquetes y ofrecer una gran calidad para compensar el costo.
·         Buscar nuevos segmentos para compensar el crecimiento.
·         Presentar los beneficios que se obtendrían al adquirir alguno de nuestros productos.
·         Buscar una financiación en el gobierno.
·         Al iniciar el negocio solamente contara con pocos productos, sin embargo, cuando cumpla con los objetivos a mediano plazo, se agregaran más productos.

9.5. Diagnóstico: Análisis de la situación actual
De acuerdo al análisis externo, las amenazas son difíciles de evitar, sin embargo se pueden emplear estrategias para disminuir los riesgos.
·         Entrada de nuevos competidores. Elaborar estrategias de publicidad y promociones para abarcar todo el mercado.
·         Competidores con una estructura de costo menor. Negociar o buscar nuevos proveedores para obtener un mejor precio de los productos básicos para disminuir el precio final, en caso de no tener éxito, agregar paquetes y ofrecer una gran calidad para compensar el costo.
·         Crecimiento más lento en el mercado. Buscar nuevos segmentos para compensar el crecimiento.
·         Clientes conservadores. Presentar los beneficios que se obtendrían al adquirir alguno de nuestros productos.




Tomando en cuenta el análisis interno, las debilidades pueden ser modificadas con mayor facilidad.
·         Falta de financiación. Buscar una financiación en el gobierno.
·         Cartera de productos limitados. Al iniciar el negocio solamente contara con pocos productos, sin embargo, cuando cumpla con los objetivos a mediano plazo, se agregaran más productos.
·         Salarios bajos. Conforme aumenten las ventas, los salarios se verán modificados.
·         Productos poco conocidos. Invertir en publicidad.

9.6. Prioridades estratégicas.
·         Elaborar estrategias de publicidad y promociones para abarcar todo el mercado.
·         Negociar o buscar nuevos proveedores para obtener un mejor precio de los productos básicos para disminuir el precio final, en caso de no tener éxito, agregar paquetes y ofrecer una gran calidad para compensar el costo.
·         Presentar los beneficios que se obtendrían al adquirir alguno de nuestros productos.

9.7. Plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos
Acciones
Responsable
Momento
Presupuesto
Inversión en campaña publicitaria
Administrador
Primer Mes
2,000.00
Inversión en promoción de ventas
Administrador
Segundo Mes
1,000.00

10. Aspectos legales
Una empresa puede desarrollarse mediante diversas formas o tipos de personalidad jurídica. El ordenamiento jurídico divide las personas en personas físicas y personas jurídicas, ambas pueden llevar a cabo actividades empresariales y profesionales.

10.1. Personalidad jurídica
Forma jurídica de una empresa: Empresario individual o autónomo
·         Nº de socios 1.
·         Responsabilidad ilimitada del empresario o autónomo con todos sus bienes.
·         No existe mínimo legal para el capital social.
·         Tributa por el IRPF (rendimiento por actividades económicas)
Ventajas
·         Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño.
·         Es la forma que menos gestiones y trámites ha de hacer para la realización de su actividad, puesto que no tiene que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica.
·         Puede resultar más económico, dado que no es necesario crear una persona jurídica distinta del propio empresario.
Inconvenientes
·         La responsabilidad del empresario/a es ilimitada.
·         Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
·         El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así como a la gestión y administración.
·         Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados ya que la persona física tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta, mientas que las sociedades de reducida dimensión (menos de 8 millones de € de cifra de negocios) tributan al tipo del 25% sobre los primeros 120.202,41 € de beneficios.

10.2. Participación accionaria de socios
No aplica



10.3. Obligaciones y compromisos que se adquieren
El empresario individual realiza la actividad empresarial en nombre propio, asumiendo los derechos y obligaciones derivados de la actividad. Su responsabilidad frente a terceros es universal y responde con todo su patrimonio presente y futuro de las deudas contraídas en la actividad de la empresa.
Si el empresario/a está casado puede dar lugar a que la responsabilidad derivada de sus actividades alcance a su cónyuge. Por ello hay que tener en cuenta el régimen económico que rige el matrimonio y la naturaleza de los bienes en cuestión.
En este sentido, conviene aclarar lo siguiente:
·         Los bienes privativos del empresario quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial.
·         Los bienes destinados al ejercicio de la actividad y los adquiridos como consecuencia de dicho ejercicio, responden en todo caso del resultado de la actividad empresarial.
·         En el régimen de bienes gananciales, cuando se trata de bienes comunes del matrimonio, para que éstos queden obligados será necesario el consentimiento de ambos cónyuges. El consentimiento se presume cuando se ejerce la actividad empresarial con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge y también cuando al contraer matrimonio uno de los cónyuges ejerciese la actividad y continuase con ella sin oposición del otro.
·         Los bienes privativos del cónyuge del empresario no quedan afectos al ejercicio de la actividad empresarial, salvo que exista un consentimiento expreso de dicho cónyuge.
·         En todo caso, el cónyuge puede revocar libremente el consentimiento tanto expreso como presunto.
·         El empresario individual no está obligado a inscribirse en el Registro Mercantil, aunque puede ser conveniente inscribirse entre otras razones para registrar los datos relativos al cónyuge, el régimen económico del matrimonio, las capitulaciones, así como el consentimiento, la revocación u oposición del cónyuge a la afección a la actividad empresarial de los bienes comunes o los privativos.
10.4. Trámites y permisos (generales y específicos) para iniciar actividades
Para crear una empresa en México es necesario realizar todos los siguientes pasos:
·         Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. El primer paso para crear una empresa es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores donde se sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa. Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma denominación social.
·         Creación y protocolización del Acta Constitutiva. Una vez que la SRE dé el visto bueno o entregue las propuestas de denominación social, se debe crear el Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la misma, duración, etc. Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta Constitutiva ante Notario Público o Corredor.
·         Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria. Cuando el Acta Constitutiva esté completamente creada y legalizada, el siguiente paso es la inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria. De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
·         Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. El siguiente paso consiste en presentarse ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio donde se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales. Para este proceso se requiere la presentación del Acta Constitutiva, el RFC y el poder notarial que permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.
·         Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hecho lo anterior, el siguiente paso es el alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único trabajador el empresario, ya que será necesario para que realice sus aportaciones personales a sus cuentas de Seguridad Social. Además en caso de no haberlo hecho a tiempo, se puede ser acreedor de una multa por parte del IMSS.
Inscripción ante los demás organismos requeridos. Dependiendo del giro que tenga la empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes: Secretaría de Salud, Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, etc. En este punto también entran los permisos municipales o estatales que sean requeridos en la zona geográfica en que busca establecerse.

10.5. Patentes, registros, uso de marcas registradas
Nombre comercial de la empresa: Domo Sistemas

Imagen corporativa
Logotipo

Slogan
Sistemas Inteligentes para tu Hogar



11. Aspectos organizacionales
Al momento de hablar de la estructura organizacional podemos asegurar que es una característica importante que se debe de considerar al momento de crear una empresa ya que se establecen los roles, actividades o responsabilidades de las personas, esto es para que la empresa pueda cumplir con los objetivos mediante el trabajo en equipo.
Los aspectos más importantes a considerar al momento de crear una empresa es identificar, clasificar y agrupar las actividades que se tienen que realizar dentro de la empresa, cada grupo de actividades debe de asignarse un director con autoridad para supervisar y que sea capaz de tomar las decisiones. Finalmente, debe de existir coordinación vertical y horizontal en la estructura resultante.

Existen diferentes tipos de estructuras organizativas, las cuales se mencionan a continuación.

Estructura funcional
·         Su objetivo es cubrir las necesidades de distintos niveles jerárquicos, al frente de cada uno de los cuales está un especialista o jefe de sección.
·         Dentro de este sistema de empresa, prima la especialización y el trabajo enfocado a objetivos concretos. Es decir, combate la multiplicidad de funciones.
·         Sin embargo, eso no evita que los integrantes de los equipos reciban órdenes de varios jefes o encargados, con lo cual la comunicación puede hacerse difícil. De hecho, uno de los riesgos de este modelo es la creación de ambientes poco estables.

Estructura jerárquica
·         Es una de las más utilizadas, tanto en medianas como en grandes empresas. Consiste en la creación de pequeñas dependencias que son supervisadas por uno o varios cargos superiores; en éstos recae la toma de decisiones.
·         Es ideal para organizaciones que carezcan de unidad de mando. Pero cuidado: puede dar lugar a una excesiva concentración de la autoridad y el poder.
Estructura en línea (staff)
·         Se trata de un novedoso modelo que combina las relaciones de autoridad directa con el asesoramiento que ejercen agentes externos a la empresa.
·         Los consultores o asesores son un buen ejemplo del modelo staff. Éstos suelen suplir necesidades que las compañías no pueden cubrir por sí mismas. La autoridad nunca se ve amenazada y las actividades tienden a optimizarse en tiempos y recursos.



Estructura matricial
·         Este modelo se basa en la agrupación de recursos y materiales para tareas específicas o proyectos. Una vez finalizados, la estructura suele disolverse.
·         Los integrantes de los equipos pueden pertenecer o no a la organización. Tienen dos jefes: uno general y otro que ejerce como responsable de la labor específica.
·         La estructura matricial es perfecta para una gestión eficaz de los recursos. Además, es un ingrediente para la motivación y el fortalecimiento de los equipos.

11.1. Estructura organizativa
Las organizaciones tanto grandes como pequeñas requieren de una estructura para operar y cumplir con las metas de la organización. En este negocio se optó por utilizar la estructura jerárquica, estas tienden a parecerse a las pirámides, con los más altos niveles de poder y autoridad en lo más alto. Este método de asignación de posición y los niveles relativos de poder ofrecen las siguientes ventajas.
·         Cadena de mandos clara
·         Patrones claros para el avance
·         Especialización

11.2. Organigrama
El negocio contara con el siguiente organigrama.


11.3. Procedimientos
Las políticas y procedimientos de una compañía establecen las normas de conducta dentro de una organización, destacando las responsabilidades de los empleados y empleadores. Las políticas y procedimientos existen para proteger los derechos de los trabajadores, así como los intereses de los empresarios. Dependiendo de las necesidades de la organización, las diferentes políticas y procedimientos establecen normas relativas a la conducta del empleado, la asistencia, código de vestimenta, la privacidad y otras áreas relacionadas con los términos y condiciones de empleo.

Política de calidad
Domo Systems se esfuerza diariamente para vivir en armonía con las necesidades de la sociedad actual. Esta sociedad cumple con las leyes y reglamentos establecidos.
Domo Systems valora a sus clientes.
Domo Systems se gestiona de una manera coherente y proactiva.
Domo Systems valora la cultura corporativa, animando a cada individuo a realizarse al máximo nivel (una empresa feliz).

Política ambiental
Como proveedor de dispositivos tecnológicos el objetivo de Domo Systems es llevar a cabo una amplia gama de actividades para la protección del medio ambiente. Tomamos en consideración la biodiversidad para construir una sociedad próspera para las generaciones futuras.

11.4. Roles
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Planeación. Es el punto de partida del proceso administrativo, incluye el establecimiento de objetivos y metas, y el diseño de estrategias para alcanzarlos. Los resultados de esta operación marcan el rumbo de la organización, en esa dirección se encaminan los esfuerzos de sus miembros.
Organización. Esta función analiza y da sentido práctico a los planes establecidos. Abarca la conversión de objetivos en actividades concretas, la asignación de actividades y recursos a personas y grupos, el establecimiento de mecanismos de coordinación y autoridad (arreglos estructurales) y la fijación de procedimientos para la toma de decisiones.
Dirección. Es la activación, orientación y mantenimiento del esfuerzo humano para dar cumplimiento a los planes. Incluye la motivación de las personas para la realización de sus labores, la instauración de un liderazgo como guía, la coordinación de los esfuerzos individuales hacia el logro de objetivos comunes y el tratamiento de conflictos.
Control. La función de control busca asegurar que los resultados obtenidos en un determinado momento se ajusten a las exigencias de los planes. Incluye monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas, corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o estrategias, si fuera necesario.

11.5. Funciones de cada área / Perfiles de puesto
Departamento administrativo
·         Programar, organizar y controlar los recursos humanos, financieros y materiales, así como los servicios generales que la Dirección necesita para el desarrollo de sus funciones.
·         Tramitar y controlar ante la Dirección de Capital Humano, los movimientos y las incidencias del personal de la Dirección, así como entregar los comprobantes de pago a los funcionarios y personal de la Dirección, recabar las firmas en las nóminas correspondientes.
·         Difundir  el programa de capacitación para el personal directivo, docente y de apoyo y asistencia a la educación de la Dirección.
·         Formular e integrar el anteproyecto del Programa de Presupuesto de los programas Operativo Anual y Estratégico de Desarrollo de Mediano Plazo, efectuar su trámite ante las instancias competentes y supervisar su desarrollo.
·         Realizar y tramitar ante las direcciones de Programación y Presupuesto y de Recursos Financieros del Instituto, las conciliaciones, transferencias y demás operaciones necesarias para garantizar la administración transparente de los recursos disponibles.
·         Ejercer el presupuesto asignado a la Dirección con criterios de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal, con estricto apego a la normatividad establecida en la materia.
·         Efectuar la consolidación de los informes financieros y presupuestales de la Dirección, de acuerdo con las normas aprobadas, los procedimientos y las disposiciones emitidas por la Dirección de Recursos Financieros.
·         Adquirir, almacenar y suministrar oportunamente los materiales, mobiliario, equipo, refacciones y artículos en general, necesarios para el funcionamiento de la Dirección.
·         Controlar el activo fijo asignado a la Dirección, así como realizar los trámites de altas, bajas, donaciones, transferencias y enajenaciones de los bienes ante la Dirección de Materiales y Servicios del Instituto.
·         Programar, organizar y controlar los trabajos de mantenimiento y conservación de los bienes muebles, inmuebles y los sistemas y equipos de cómputo de la Dirección.
·         Elaborar e integrar los informes que se requieran, en el ámbito de su competencia, e informar a la Dirección del desarrollo y resultados de las acciones a su cargo.
·         Atender las demás funciones que se requieran dentro de su ámbito de competencia.

Departamento Comercial
Compras
·         Adquirir materiales. Uno de los papeles del departamento de compras es proporcionar todos los materiales necesarios para la producción o las operaciones diarias  de la compañía o de la organización gubernamental.
·         Evaluar el precio. Un departamento de compras también es el encargado de realizar una evaluación continua de si los materiales recibidos cuentan con el mejor precio posible, con el objetivo de maximizar los beneficios.
·         Documentación y contabilidad. El departamento de compras maneja toda la documentación relacionada con las compras y las gestiones administrativas, así como con los materiales.
·         Cumplimiento de la política. El departamento de compras también debe asegurarse del cumplimiento de todas las políticas empresariales.


Ventas
·         Establecimiento de objetivos. La división de ventas y marketing establece cuotas de representante de ventas individuales, así como el volumen general de objetivos de la compañía.
·         Planificación de la distribución, el producto y el precio. Debido a que los gestores de ventas y de marketing emplean mucho tiempo en hablar de forma directa con los clientes, se encargan de guiar el desarrollo de los productos y servicios.
·         Un departamento de ventas y marketing tiene la responsabilidad de decidir dónde debe vender la compañía y qué precios estipular. Esto incluye elegir qué intermediarios utilizará la compañía, si son necesarios, como distribuidores, mayoristas o minoristas.
·         Servicio al cliente. Para mantener la base de clientes, las ventas y el marketing toman la responsabilidad de asegurarse de que los compradores estén felices, así como de intentar aumentar las ventas de los mismos.


Departamento de operaciones
Bodegaje
·         Recibir los bienes, materiales y suministros, comprobando que correspondan a las cantidades y calidades establecidas en la orden de compra y factura o guía de despacho del proveedor, y rechazar productos que estén deterioros o no correspondan a la compra.
·         Informar a la gerencia, cualquier irregularidad en la recepción.
·         Almacenar y resguardar los bienes y materiales en buenas condiciones de uso.
·         Informar a la gerencia sobre situaciones anormales, tales como: problemas de seguridad, como por ejemplo, cerraduras en mal estado, puertas o ventanas que pueden ser violentadas o abiertas con facilidad, rejas en mal estado que impidan el ingreso de personas o animales al interior de las bodegas, instalaciones eléctricas defectuosas, techos o cielos rotos que permitan el ingreso de aguas lluvias o humedad al recinto,  mermas, pérdidas, deterioros, peligros de contaminación e incendio, etc.
Instalaciones
·         Lectura e interpretación de planos y esquemas eléctricos
·         Montaje y conexión de cuadros o subcuadros eléctricos
·         Fijación de Bandeja metálica suspendida, creación de curvas.
·         Montaje y conexión de diferentes y variados aparatos de iluminación
·         Montaje y conexión de línea y luminarias de Emergencia
·         Marcado e instalación de canalización mediante tubo flexible de PVC y tubo rígido sobre pared/techo de PVC, realización de curvas
·         Cableado y conexionado.
·         Instalación y conexión de mecanismos y puestos de trabajo
·         Instalación de fotocélulas, sistemas de proximidad variados.


12. Anexos
12.1. Mapa de empatía
Persona 1. Hugo es un hombre recién egresado de ingeniería, 27 años, soltero, vive solo.


Persona 2. Jessica es una mujer casada, cuenta con negocio propio, tiene 30 años, desea integrar tecnología al local.



12.2. Lienzo de Propuesta de valor
Para definir la propuesta de valor a través del lienzo (canvas) se requiere seguir los siguientes pasos:
·         Paso 1: Trabajos del cliente
·         Paso 2: Dolores o frustraciones del cliente
·         Paso 3: Alegrías del cliente
·         Paso 4: Aliviadores de dolor
·         Paso 5: Producto y servicio
·         Paso 6: Creadores de valor
·         Paso 7: Revisando lienzo de propuesta de valor
·         Paso 8: Validando la propuesta de valor
·         Paso 9: Ajustando el lienzo

Sin embargo, se desarrollará la actividad en 4 fases:
·         La fase de observar (paso 1 al 3)
·         La fase de diseñar (paso 4 al 6)
·         La fase de encajar (paso 7)
·         La fase de validar (paso 8)
·         La fase de ajustar (paso 9)




FASE DE OBSERVAR
Paso 1: Trabajos del cliente
El cliente realiza los siguientes trabajos:
·         Verificar que las luces se encuentren apagadas cuando no se utilicen (Trabajo funcional)
·         Sentir que no olvido prender o apagar dispositivos cuando se encuentren fuera de casa (Trabajo emocional)
·         Sentir alivio al saber que se está ahorrando energía, por lo que el recibo de luz estará al mínimo posible (Trabajo emocional)
·         Mostrar estatus al tener dispositivos electrónicos modernos y elegantes (Trabajo social)
·         Sentir el control total de su casa (Trabajo emocional)
·         Sentir más seguridad que no entraran a robar en su casa (Trabajo emocional)
·         Evitar ir a apagar o prender la luz en momentos incomodos (Trabajo funcional)

Paso 2: Dolores o frustraciones del cliente
Los dolores del cliente son:
·         Tener la inconformidad del proceso de instalación de los dispositivos (dolores de resultados)
·         Dejar un sucio el área donde se realizó la instalación (dolores de resultados)
·         Crear algún corto eléctrico en la casa (riesgo potencial)
·         No contar con la inversión suficiente (obstáculo)
·         Tener un defecto de fábrica y que no se reemplace el producto (riesgo potencial)
·         Que la aplicación deje de funcionar (riesgo potencial)
·         El producto no da los resultados esperados (dolores de resultados)



Paso 3: Alegrías del cliente
Las alegrías del cliente son:
·         El dispositivo detecta perfectamente el dedo para apagarlo o prenderlo manualmente (resultado esperado)
·         Termina la instalación de manera limpia y eficiente (resultado mínimo)
·         Se puede controlar cualquier aparato a distancia (resultado esperado)
·         Puede compartir el dispositivo con más personas (resultado esperado)
·         Los dispositivos se reconectan siempre que se valla la energía (resultado deseado)
·         Tener una garantía de 30 días en caso de algún defecto de fábrica (resultado inesperado)
·         El ahorro de energía sea notable (resultado deseado)

FASE DE DISEÑAR
Paso 4: Aliviadores de dolor
El cliente sentiría aliviadas sus frustraciones si tan solo lograra:
·         Realizar una instalación por personal certificado
·         Garantiza una instalación limpia y realizada de manera adecuada
·         Garantiza que el producto está probado y validado por diferentes normas de calidad
·         Ofrece una garantía por 30 días
·         Posee servidores que siempre se encuentran activos
·         Asegura que se obtendrá un ahorro de consumo eléctrico si se configura de la manera adecuada.



Paso 5: Producto y servicio
Un servicio que logre solucionar las molestias del cliente y ofrecerle resultados y beneficios debería:
·         Ofrecer un servicio de instalación por un profesional de manera limpia y eficiente.
·         Tener un portal web con la información de los manuales, normas de calidad e instrucciones de cuidado.
·         Tener un servidor con una disponibilidad del 100% para poder controlar cualquier aparato a distancia en cualquier momento.
·         Garantiza un ahorro de energía eléctrica después de configurar los dispositivos con encendido y apagado automático.

Paso 6: Creadores de valor
Los beneficios y resultados que tendría el cliente con un servicio de este tipo serían:
·         Obtener visualización de las características del producto, consejos de cuidado, manuales y normas de calidad desde la casa.
·         Manipulación del encendido y apagado de los aparatos eléctricos desde fuera de la casa para obtener un ahorro de energía.
·         Disminución de la posibilidad de robo a la casa gracias al encendido y apagado automático de iluminación.


En este punto ya se puede desarrollar nuestro canvas de propuesta de valor. Nuestra propuesta de valor es: Servicio de instalación garantizada para tener el control del encendido y apagado de los aparatos eléctricos desde fuera de la casa para obtener un ahorro de energía.

FASE DE ENCAJAR
Paso 7: Revisando lienzo de propuesta de valor
Es una revisión detallada de la propuesta de valor. El cual queda de la siguiente manera:



Los siguientes pasos consisten en validar la propuesta de valor (Paso 8) y ajustar el canvas (Paso 9). Los cuales consisten en verificar todos los pasos anteriores y restructurarlos.

12.3. Tablero de validación de hipótesis



12.4. Historieta


12.5. Datos detallados de estudio económico y financiero
Ver 5. Plan Económico Y Financiero


Referencias
[1]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Todo inicia con una idea.
[2]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Perfilando una idea de negocio.
[3]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Hablando de negocios.
[4]. Future Technologies. (s. f.). Domótica & Inmótica. Recuperado el 23 de Enero de 2018 de la página: http://futuretechnologies.es/que_hacemos-sistemas_de_control_domotica_e_inmotica.html
[5]. Javier Megias. (Octubre 2012). Lean Canvas, un lienzo de modelos de negocio para startups. Recuperado el 7 de febrero de 2018 de la página: https://javiermegias.com/blog/2012/10/lean-canvas-lienzo-de-modelos-de-negocio-para-startups-emprendedores/
[6]. Innokabi. (s. f.). Lienzo Lean Canvas explicado Paso a Paso y con Ejemplos. Recuperado el 7 de febrero de 2018 de la página: http://innokabi.com/lienzo-lean-canvas-el-lienzo-de-los-emprendedores/
[7]. Javier Megias. (Mayo 2013). Validation Board. Recuperado el 3 de febrero de 2018 de la página: https://javiermegias.com/wp-content/uploads/2013/05/Validation_Board_3.6.2.pdf
[8]. CODESPA. (Febrero 2012). Diferencias entre una cadena productiva y una cadena de valor. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: https://www.codespa.org/blog/2012/02/06/diferencias-entre-una-cadena-productiva-y-una-cadena-de-valor/
[9]. Aula Mas. (s. f.). Proceso productivo. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/proceso-productivo
[10]. Aula Mas. (s. f.). Cadena productiva. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/cadena-productiva-0
[11]. EOI Escuela de Organización Industrial. (Diciembre 2012). Hitos de un Plan de Negocio (IV): Viabilidad Económico- Financiera del Plan de Negocio. Recuperado el 21 de febrero de 2018 de la página: https://www.youtube.com/watch?v=w0A5FyKPrdE&t=3648s
[12]. Javier Megías. (s. f.). El mapa de empatía, una poderosa herramienta para realizar una adecuada segmentación de la clientela. Recuperado el 30 de Enero de 2018 de la página: http://www.eoi.es/fdi/oviedo/el-mapa-de-empat%C3%ADa-una-poderosa-herramienta-para-realizar-una-adecuada-segmentaci%C3%B3n-de-la
[13]. Alfonso Prim. (s. f.). Mapa de empatía. La Herramienta Perfecta para Conocer a tu Cliente. Recuperado el 30 de enero de 2018 de la página: http://innokabi.com/mapa-de-empatia-zoom-en-tu-segmento-de-cliente/
[14]. Diego Betancourt. (Octubre 2016). Lienzo de propuesta de valor: El canvas para ajustar tu oferta y aumentar tu demanda. Recuperado el 30 de enero de 2018 de la página: https://ingenioempresa.com/lienzo-de-propuesta-de-valor/
[15]. Roberto Espinosa. (Marzo 2013). ¿Sabemos cómo establecer correctamente nuestros objetivos de marketing?. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de la página: http://robertoespinosa.es/2013/03/19/sabemos-como-establecer-correctamente-nuestros-objetivos-de-marketing/
[16]. Xavier Moraño. (Agosto 2010). La estrategia publicitaria. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://marketingyconsumo.com/la-estrategia-publicitaria.html
[17]. MercadeoyPublicidad. (s. f.). Estrategias de publicidad y de promoción de ventas. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?recordID=6260&pageNum_Biblioteca=10&totalRows_Biblioteca=105&Tema=2&list=Ok
[18]. Juan Mejía. (s. f.). Estrategia de Marketing Digital: herramientas y pasos de implementación. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://www.juancmejia.com/y-bloggers-invitados/estrategia-de-marketing-digital-herramientas-y-pasos-de-implementacion/
[19]. MGlobal. (Diciembre 2015). Plan de Marketing 4: Elección de las estrategias de marketing. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de la página: https://mglobalmarketing.es/blog/plan-de-marketing-4-eleccion-de-las-estrategias-de-marketing/#Estrategia_de_posicionamiento
[20]. Roberto Espinosa. (Julio 2013). La matriz de análisis DAFO (FODA). Recuperado el 2 de marzo de 2018 de la página: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
[21]. Emprendedores. (Marzo 2012). Cómo se hace un análisis DAFO. Recuperado el 2 de marzo de 2018 de la página: http://www.emprendedores.es/gestion/como-hacer-un-dafo/como-hacer-un-dafo2
[22]. Consejo Nacional De Para Asuntos Bibiotecarios-IES. (2011). Diseño De La Misión Y Visión Organizacional. Recuperado el 8 de marzo de 2018 de la página: http://www.conpab.org.mx/docs/MISINYVISINCONPAB.pdf
[23]. Josean Muñoz. (2011). Ejemplos de objetivos estratégicos. Recuperado el 8 de marzo de 2018 de la página: https://tribescale.com/es/blog/30-ejemplos-de-objetivos-estrategicos/
[24]. E-Ducativa. (s. f.). Tipos de estructuras organizativas. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de la página: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2794/html/142_tipos_de_estructuras_organizativas.html
[25]. ITM Platform. (Marzo 2015). Estructuras organizacionales y gestión de proyectos. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de la página: http://www.itmplatform.com/es/blog/estructuras-organizacionales-y-gestion-de-proyectos/
[26]. Sileni Mendoza. (s. f.). Funciones y Responsabilidades del Gerente General o representante legal de la empresa. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de la página: https://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL_GERENTE_GENERAL
[27]. ComoFuncionaQue. (Diciembre 2015). Las 4 funciones del departamento de compras y ventas. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de la página: http://comofuncionaque.com/las-4-funciones-%C2%AD%C2%ADdel-departamento-de-compras-y-ventas/
[28]. Okairy Zúñiga. (s. f.). Cómo crear una empresa en México. Recuperado el 21 de marzo de 2018 de la página: http://www.pymerang.com/emprender/740-que-es-el-registro-unico-de-proponentes-en-colombia
[29]. Ministerio de economía, industria y competitividad. (Febrero 2018). Empresario individual: creación y puesta en marcha. Recuperado el 22 de marzo de 2018 de la página: http://www.ipyme.org/publicaciones/autonomocreacionpuestaenmarcha.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. CUÉNTAME UNA “HISTORIETA” (LEAN CANVAS STARTUP)

ACTIVIDAD 3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS