ACTIVIDAD 1. ESTUDIO TÉCNICO. FASE 2/2. REPORTE DE ESTUDIO TÉCNICO

Ingeniería Telemática
Semestre 8


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
Unidad 2: Perfilando una idea de negocio
Actividad 1. Estudio técnico. Fase 2/2. Reporte de estudio técnico


CÉSAR EDUARDO DE LA TORRE RUIZ
AL11501121



Facilitador: Norma Edith López Aguirre


17 de Febrero de 2018



ACTIVIDAD 3. ESTUDIO TÉCNICO. FASE 2/2. REPORTE DE ESTUDIO TÉCNICO

Objetivo
Elaborar el reporte de factibilidad técnica de tu idea de negocio, en la que se identifiquen actividades, recursos y asociaciones clave, así como las distintas categorías de costes involucrados.

Instrucciones
Considerando el análisis realizado en el foro y a partir de tu idea de negocio:
1. Reflexiona y describe en tu documento que vas a elaborar cada uno de los siguientes cuestionamientos (agregar lo que tu Docente en línea te haya observado en el foro):
·         ¿Qué se necesita para desarrollar el producto o servicio?
·         ¿El programa de producción sería: constante o variable?
·         ¿Cuánto tiempo se requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
·         ¿Con qué elaborarían el producto o servicio?
·         ¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?
·         ¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?
·         ¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?
·         ¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?
Justifica cada respuesta.

2. Además de lo anterior, elabora y agrega en tu documento lo siguiente:
Descripción del proyecto de negocio que estás desarrollando.
Proceso de producción: Colocar un diagrama de flujo sobre él y abajo del diagrama proporcionar su descripción.
Cadena productiva: Describirla y auxiliarse de los elementos indicados en la nota de abajo.
Croquis de ubicación: Colocar un croquis y justificar su forma de organización.
Plano de distribución de empresa, fábrica y/o bodega: Colocar un plano y justificar su forma de organización.
Lista detallada de actividades, recursos, relaciones o asociaciones clave así como la estructura (o categorías) de costes. 

Nota: Para hacer el diagrama de flujo, cadena productiva, croquis y plano, favor de emplear herramientas Web 2.0. Tú decides cuáles emplear en cada caso indicar de cuál herramienta te auxiliaste.

PREGUNTAS

1.1 ¿Qué se necesita para desarrollar el producto o servicio?
Para desarrollar este proyecto de negocio es necesario seleccionar el proveedor adecuado para que nos proporcione los diferentes dispositivos con los que cuenta el proyecto, en caso de que los clientes pidan que realicemos la instalación debemos de tener todo lo necesario para realizarla, como cableado, canaletas, yeso, etc., también es necesario ubicar un establecimiento que este accesible para los clientes.

1.2 ¿El programa de producción sería: constante o variable?
Definitivamente esta respuesta es difícil de responder debido a que es un hecho que depende directamente de la demanda, recursos de la empresa y las necesidades, sin embargo, se pretende tener el máximo de ventas al mes, por lo que la demanda en teoría debe de ser máxima, tomando en cuenta los recursos de la empresa, sabemos que como se está iniciando no contaría con muchos recursos, así que dependemos de la inversión inicial, la cual está calculada en 50 dispositivos, sin embargo depende de cómo se comporten las ventas, se tendrían que realizar más pedidos con las ganancias generadas de estas mismas ventas, obviamente restando las necesidades administrativas.
Por estas razones, considero que el programa de producción seria variable es difícil saber el número de ventas mensuales, lo que es un hecho, es que a mayor publicidad es mayor el número de personas que conocen el producto.

1.3 ¿Cuánto tiempo se requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
El primer paso sería realizar una inversión significativa para la compra de dispositivos, el tiempo de entrega es de aproximadamente 1 mes después del pago, sin embargo, se considerará como 1 mes y medio, muestras se realiza la espera se amuebla el local, se instala lo necesario para que pueda arrancar y se empieza con la publicidad, sumando todo ello el tiempo se ampliaría a 4 meses.

1.4 ¿Con qué elaborarían el producto o servicio?
El producto es directamente con un proveedor, sin embargo, el servicio se realizaría con los materiales que el cliente elija, ya que estos estarán a la vista, regularmente se pueden conseguir en ferreterías.

1.5 ¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?
Las compras se pueden realizar de manera persona, la instalación de los dispositivos la debe de hacer una persona con experiencia en el área de electricidad y construcción.

1.6 ¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?
Todo el material puede estar colocado en estantes dentro de un cuarto pequeño de aproximadamente 5 metros cuadrados, el cableado no ocupa mucho espacio.

1.7 ¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa estaría físicamente ubicada en el centro de la ciudad de Chihuahua, sin embargo, los proveedores serian de otros países.

1.8 ¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa contaría con un área de recepción para los clientes, con sillas y sillones, se tendría un escritorio junto con una computadora para el encargado de ventas, en otro lado se tendrían maquetas de cómo quedaría el producto final instalado para que el cliente pueda apreciarlo mucho mejor.



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIOS: SISTEMAS DE CONTROL DOMÓTICO
Este tipo de productos manejan interruptores inteligentes que permite controlar el encendido y apagado de cualquier dispositivo o aparato eléctrico/electrónico desde cualquier dispositivo inteligente como tableta o celular. Gracias a la arquitectura de servicio web, el artefacto a controlar puede ser accionado remotamente, aun cuando nos encontremos fuera de nuestra red de área local, por ejemplo, podemos accionar las luces de nuestra casa, aunque estemos en el trabajo o conectados a internet desde el celular. Incluso podemos programar el encendido y apagado de dispositivos electrónicos de acuerdo con un horario.
La aplicación para controlar los interruptores está disponible para IOS y Android y permite comunicar tu celular con todos los dispositivos que se encuentren asociados a la cuenta. El control de los dispositivos incluye la capacidad de crear horarios para el encendido / apagado de las lámparas y/o aparatos electrónicos vinculados, así como conocer el estado de cada uno.

Este tipo de dispositivos cuenta con las siguientes características específicas:
·         Interruptor para colocar en serie con el aparato a controlar
·         Ideal para lámparas de mesa, luces de plafón, ventiladores y electrodomésticos pequeños
·         Aplicación para iPhone y iPad disponible en AppStore
·         Aplicación para tabletas y celulares Android disponible en PlayStore
·         Seguimiento del estado de los aparatos mediante la aplicación
·         Voltaje de operación: 90-250V AC(50/60Hz)
·         Corriente máxima: 10A
·         Agrega varios interruptores WiFi en un solo smartphone


 Proceso de producción
El diagrama de flujo consta de 4 secciones, la primera es cuando intervienen los proveedores, en esta sección se busca el mejor precio y un envío aceptable, la segunda es el cliente, aquí es cuando el cliente llega al local y busca solucionar alguno de sus problemas con ayuda de nuestros productos, de aquí se llega a la tercera sección que es cuando se muestran los productos y se concreta la venta, finalmente, la última sección es cuando se realiza el pago y facturación.



Cadena productiva
Los papeles más importantes que abarca la cadena productiva son los proveedores, el transporte, los clientes, y la empresa, dentro de esta, se tiene el departamento de ventas y finanzas.



Croquis de ubicación
El local se encontrará en la Ciudad de Delicias en la colonia del empleado.




Plano de distribución de empresa, fábrica y/o bodega
El negocio contara con 3 cuartos, el más grande estará la parte donde se realizarán las ventas y es donde el cliente entrara para ver los productos, la oficina se utilizará para realizar las cotizaciones y asuntos relacionados con asistencia directa con el cliente, este contara con un escritorio y 3 sillas, finalmente, en el almacén se guardará toda la mercancía, este contara con 3 apartados para colocar todos los dispositivos.

Lista detallada de actividades
Este proyecto está relacionado directamente con la Solución de Problemas, debido a que son las actividades encaminadas a la búsqueda de soluciones nuevas a los problemas individuales de cada cliente.
Las actividades más importantes que ayudara a completar la propuesta de valor son:
·         Venta de dispositivos
·         Instalación de productos

Recursos
Los activos más importantes en un modelo de negocio son los recursos. Estos son la fuente o los suministros del cual se produce un beneficio, ya que permiten a la empresa crear u ofrecer una propuesta de valor, llegando a los diferentes mercados y estableciendo relaciones con los diferentes segmentos de mercado, permitiendo a la empresa generar ingresos.
·         Local
·         Vehículo para instalación
·         Accesorios para instalación
·         Red Local conectada a internet
·         Celular
·         Computadora
·         Mobiliario




Relaciones o asociaciones clave
Este proyecto pretende formar una relación cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los productos. Se comprará a mayoreo a alguna empresa de China.
Con una relación cliente -  proveedor se tendrá lo siguiente:
·         Optimización y economía de Escala
·         Reducción de Riesgos e Incertidumbre
·         Compra de determinados Recursos y Actividades

Estructura (o categorías) de costes
Hay dos amplias clases de estructuras de costos
·         Según Costos
·         Según Valor
Este proyecto manejara la primera, según costos, el objetivo es recortar gastos en donde sea posible. Este enfoque pretende crear y mantener una estructura de costos lo más reducida posible, con propuestas de valor de bajo precio, el máximo uso posible de sistemas automáticos y un elevado grado de externalización.
Específicamente se tienen 4 tipos más:
·         Costos Fijos
·         Costos Variables
·         Economías de Escala
·         Economías de Campo
Este proyecto manejara la de costos variables ya que el costo varía en proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos.
Referencias
[1]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Todo inicia con una idea.
[2]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Perfilando una idea de negocio.
[3]. Future Technologies. (s. f.). Domótica & Inmótica. Recuperado el 8 de febrero de 2018 de la página: http://futuretechnologies.es/que_hacemos-sistemas_de_control_domotica_e_inmotica.html
[4]. CODESPA. (Febrero 2012). Diferencias entre una cadena productiva y una cadena de valor. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: https://www.codespa.org/blog/2012/02/06/diferencias-entre-una-cadena-productiva-y-una-cadena-de-valor/
[5]. Aula Mas. (s. f.). Proceso productivo. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/proceso-productivo
[6]. Aula Mas. (s. f.). Cadena productiva. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/cadena-productiva-0
[7]. Regina Castejón. (2016). ¿Qué Recursos y Actividades Clave se Requieren para tener Éxito?. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://leccionesweb.com/recursos-actividades-clave-exito/

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. CUÉNTAME UNA “HISTORIETA” (LEAN CANVAS STARTUP)

ACTIVIDAD 3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. SIMULACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO