EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. CANVAS MODELO DE NEGOCIO

Ingeniería Telemática


Semestre 8


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
Unidad 2: Perfilando una idea de negocio
Evidencia De Aprendizaje. Canvas Modelo De Negocio


CÉSAR EDUARDO DE LA TORRE RUIZ
AL11501121



Facilitador: Norma Edith López Aguirre


6 de Marzo de 2018



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. CANVAS MODELO DE NEGOCIO

Objetivo
Presentar la idea de negocio perfilada y refinada durante las actividades previas.

Instrucciones
Es probable que realices distintas iteraciones hasta que des con las hipótesis más importantes que muestren que la idea de negocio está bien definida. Como resultado de lo anterior habrás refinado o perfilado tu idea de negocio.
1. Coloca la descripción del proyecto de negocio que estás desarrollando.
2. Organiza y presenta en un documento, el resultado del análisis de:
a)    El estudio técnico
b)    El plan económico y financiero
c)    Estudio de mercado
d)    Plan de marketing
e)    Análisis FODA
f)  Exponer las principales hipótesis de una idea de negocio mediante el lienzo del modelo de negocio, desarrollado por Alexander Osterwalder
*Revisa los criterios de evaluación. En caso de tener dudas, coméntalas con tu Docente en línea a través del foro general de dudas de la unidad.

Nota importante: Usar mapas mentales, mapas de conceptos, cuadros sinópticos y sustentar tu proyecto bajos sustentos estadísticos; pero no olvides describirlos. Si en las actividades previas a esta evidencia tu Docente en línea te hizo observaciones, favor de solventarlas para la elaboración de esta actividad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIOS: SISTEMAS DE CONTROL DOMÓTICO
Este tipo de productos manejan interruptores inteligentes que permite controlar el encendido y apagado de cualquier dispositivo o aparato eléctrico/electrónico desde cualquier dispositivo inteligente como tableta o celular. Gracias a la arquitectura de servicio web, el artefacto a controlar puede ser accionado remotamente, aun cuando nos encontremos fuera de nuestra red de área local, por ejemplo, podemos accionar las luces de nuestra casa, aunque estemos en el trabajo o conectados a internet desde el celular. Incluso podemos programar el encendido y apagado de dispositivos electrónicos de acuerdo con un horario.
La aplicación para controlar los interruptores está disponible para IOS y Android y permite comunicar tu celular con todos los dispositivos que se encuentren asociados a la cuenta. El control de los dispositivos incluye la capacidad de crear horarios para el encendido / apagado de las lámparas y/o aparatos electrónicos vinculados, así como conocer el estado de cada uno.

Este tipo de dispositivos cuenta con las siguientes características específicas:
·         Interruptor para colocar en serie con el aparato a controlar
·         Ideal para lámparas de mesa, luces de plafón, ventiladores y electrodomésticos pequeños
·         Aplicación para iPhone y iPad disponible en AppStore
·         Aplicación para tabletas y celulares Android disponible en PlayStore
·         Seguimiento del estado de los aparatos mediante la aplicación
·         Voltaje de operación: 90-250V AC(50/60Hz)
·         Corriente máxima: 10A
·         Agrega varios interruptores WiFi en un solo smartphone



1. EL ESTUDIO TÉCNICO

Preguntas acerca del proyecto de negocio

¿Qué se necesita para desarrollar el producto o servicio?
Para desarrollar este proyecto de negocio es necesario seleccionar el proveedor adecuado para que nos proporcione los diferentes dispositivos con los que cuenta el proyecto, en caso de que los clientes pidan que realicemos la instalación debemos de tener todo lo necesario para realizarla, como cableado, canaletas, yeso, etc., también es necesario ubicar un establecimiento que este accesible para los clientes.

¿El programa de producción sería: constante o variable?
Definitivamente esta respuesta es difícil de responder debido a que es un hecho que depende directamente de la demanda, recursos de la empresa y las necesidades, sin embargo, se pretende tener el máximo de ventas al mes, por lo que la demanda en teoría debe de ser máxima, tomando en cuenta los recursos de la empresa, sabemos que como se está iniciando no contaría con muchos recursos, así que dependemos de la inversión inicial, la cual está calculada en 50 dispositivos, sin embargo depende de cómo se comporten las ventas, se tendrían que realizar más pedidos con las ganancias generadas de estas mismas ventas, obviamente restando las necesidades administrativas.
Por estas razones, considero que el programa de producción seria variable es difícil saber el número de ventas mensuales, lo que es un hecho, es que a mayor publicidad es mayor el número de personas que conocen el producto.

¿Cuánto tiempo se requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
El primer paso sería realizar una inversión significativa para la compra de dispositivos, el tiempo de entrega es de aproximadamente 1 mes después del pago, sin embargo, se considerará como 1 mes y medio, muestras se realiza la espera se amuebla el local, se instala lo necesario para que pueda arrancar y se empieza con la publicidad, sumando todo ello el tiempo se ampliaría a 4 meses.

¿Con qué elaborarían el producto o servicio?
El producto es directamente con un proveedor, sin embargo, el servicio se realizaría con los materiales que el cliente elija, ya que estos estarán a la vista, regularmente se pueden conseguir en ferreterías.

¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?
Las compras se pueden realizar de manera persona, la instalación de los dispositivos la debe de hacer una persona con experiencia en el área de electricidad y construcción.

¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?
Todo el material puede estar colocado en estantes dentro de un cuarto pequeño de aproximadamente 5 metros cuadrados, el cableado no ocupa mucho espacio.

¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa estaría físicamente ubicada en el centro de la ciudad de Chihuahua, sin embargo, los proveedores serian de otros países.

¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?
La empresa contaría con un área de recepción para los clientes, con sillas y sillones, se tendría un escritorio junto con una computadora para el encargado de ventas, en otro lado se tendrían maquetas de cómo quedaría el producto final instalado para que el cliente pueda apreciarlo mucho mejor.



Proceso de producción
El diagrama de flujo consta de 4 secciones, la primera es cuando intervienen los proveedores, en esta sección se busca el mejor precio y un envío aceptable, la segunda es el cliente, aquí es cuando el cliente llega al local y busca solucionar alguno de sus problemas con ayuda de nuestros productos, de aquí se llega a la tercera sección que es cuando se muestran los productos y se concreta la venta, finalmente, la última sección es cuando se realiza el pago y facturación.



Cadena productiva
Los papeles más importantes que abarca la cadena productiva son los proveedores, el transporte, los clientes, y la empresa, dentro de esta, se tiene el departamento de ventas y finanzas.


Croquis de ubicación
El local se encontrará en la Ciudad de Delicias en la colonia del empleado.






Plano de distribución de empresa, fábrica y/o bodega
El negocio contara con 3 cuartos, el más grande estará la parte donde se realizarán las ventas y es donde el cliente entrara para ver los productos, la oficina se utilizará para realizar las cotizaciones y asuntos relacionados con asistencia directa con el cliente, este contara con un escritorio y 3 sillas, finalmente, en el almacén se guardará toda la mercancía, este contara con 3 apartados para colocar todos los dispositivos.


Lista detallada de actividades
Este proyecto está relacionado directamente con la Solución de Problemas, debido a que son las actividades encaminadas a la búsqueda de soluciones nuevas a los problemas individuales de cada cliente.
Las actividades más importantes que ayudara a completar la propuesta de valor son:
·         Venta de dispositivos
·         Instalación de productos

Recursos
Los activos más importantes en un modelo de negocio son los recursos. Estos son la fuente o los suministros del cual se produce un beneficio, ya que permiten a la empresa crear u ofrecer una propuesta de valor, llegando a los diferentes mercados y estableciendo relaciones con los diferentes segmentos de mercado, permitiendo a la empresa generar ingresos.
·         Local
·         Vehículo para instalación
·         Accesorios para instalación
·         Red Local conectada a internet
·         Celular
·         Computadora
·         Mobiliario




Relaciones o asociaciones clave
Este proyecto pretende formar una relación cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los productos. Se comprará a mayoreo a alguna empresa de China.
Con una relación cliente -  proveedor se tendrá lo siguiente:
·         Optimización y economía de Escala
·         Reducción de Riesgos e Incertidumbre
·         Compra de determinados Recursos y Actividades

Estructura (o categorías) de costes
Hay dos amplias clases de estructuras de costos
·         Según Costos
·         Según Valor
Este proyecto manejara la primera, según costos, el objetivo es recortar gastos en donde sea posible. Este enfoque pretende crear y mantener una estructura de costos lo más reducida posible, con propuestas de valor de bajo precio, el máximo uso posible de sistemas automáticos y un elevado grado de externalización.
Específicamente se tienen 4 tipos más:
·         Costos Fijos
·         Costos Variables
·         Economías de Escala
·         Economías de Campo
Este proyecto manejara la de costos variables ya que el costo varía en proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos.



2. EL PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

I. Estimación de ventas
El número de ventas de cada mes durante el primer año se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Ventas mensuales


II. Estimación de egresos

La tabla 2 muestra toda la información de los egresos de cada mes, en él se incluyen costos de producción, fijos y unitarios, los cuales se describen en los siguientes temas.

Tabla 2. Estimación de egresos mensuales

                                                                                                    

III. Costos de producción
Para producir este proyecto se requiere tener en existencia diversos materiales, el principal es tener todos los diferentes productos comprados al mayoreo en China, por otra parte, además se debe de considerar tener todo el material requerido para realizar la instalación. Por cada instalación se requiere una base de montaje, yeso, cemento, pintura y cables de instalación eléctrica para hogar.

De acuerdo con lo anterior la tabla de costos de producción se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Costo de producción de los accesorios de instalación.
Producto
Precio
Unidades
Rendimiento
Base de montaje
$ 30.00
1 pieza
1
Yeso
$ 70.00
1 saco de 40 Kg
20
Cemento
$ 200.00
1 saco de 50 Kg
20
Pintura
$ 200.00
1 bote de 1 Litro
5
Cable Negro 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
Cable Blanco 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
Cable Verde 12AWG
$ 833.00
100 metros
100
TOTAL
$ 2,999.00






En la tabla 4 se muestran los costos de producción de cada mes.

Tabla 4. Costos de producción mensual.


IV. Costos fijos
La siguiente tabla muestra los diferentes costos fijos con los que contara la empresa.

Tabla 5. Gastos fijos.
Descripción
Costo Mensual
Pago de agua
$ 200.00
Pago de luz
$ 500.00
Pago de renta
$ 5,000.00
Mantenimiento
$ 1,000.00
TOTAL
$ 6,700.00

Por lo que lo costos fijos estarían constantes durante el primer año, tal como se muestra en la tabla 6.



Tabla 6. Gastos fijos mensuales durante el primer año.



V. Costos unitarios
Estos productos tienen diferentes precios, los cuales se describen en la tabla 7.
Tabla 7. Costo de producción de cada uno de los productos.
Producto
Precio
Touch
$ 247.00
T1
$ 340.00
T2
$ 370.00
T3
$ 400.00
Básico
$ 110.00
Dual
$ 194.00
4Channel
$ 330.00
4Channel Pro
$ 430.00
Power
$ 200.00
TOTAL
$ 2,621.00

Los gastos de instalación pueden variar dependiendo de la dificultad. El costo más básico es de $ 480.00


VI. Estimación de Ingresos
De acuerdo con el número de ventas mencionadas en la tabla 1, se obtendrán las ganancias mencionadas en la tabla 8.

Tabla 8. Ingresos mensuales durante el primer año.



VII. Inversión inicial
Se realizará una inversión inicial de $20,000.00 para comprar los productos en mayoreo, cableado y adaptares incluidos.


VIII. Flujo de efectivo
En la tabla 9 se muestra cómo se está comportando el dinero en cada mes.

Tabla 9. Flujo de efectivo durante el primer año.



IX. Balance
Al finalizar el primer año, se tendrá el balance mostrado en la tabla 9.


X. Punto de equilibrio
De acuerdo con la tabla 9, se puede observar que el negocio logra el punto de equilibrio al cumplir los 9 meses y medio de haber iniciado, en la figura 1 se puede observar la gráfica del punto de equilibrio.

Figura 1. Flujo de efectivo.





Gráficas de apoyo



3. ESTUDIO DE MERCADO
Mapa De Empatía
Persona 1. Hugo es un hombre recién egresado de ingeniería, 27 años, soltero, vive solo.
Persona 2. Jessica es una mujer casada, cuenta con negocio propio, tiene 30 años, desea integrar tecnología al local.

4. PLAN DE MARKETING
Nombre comercial de la empresa
Domo Sistemas

Nombre comercial de los productos
Touch, T1, T2, T3, Básico, Dual, 4Channel, 4Channel Pro, Power

Imagen corporativa
Logotipo
Slogan
Sistemas Inteligentes para tu Hogar

Publicidad y Marketing
Existen diversas formas de data a conocer el negocio o producto a las personas, sin embargo, considero que las siguientes resultarían efectivas.

1. Redes sociales. Gracias al avance de la tecnología, más personas tienen acceso a internet, por lo que están más interesadas en tener cuentas de correo y paginas sociales.

2. Volantes. Se repartirán volantes en las colonias de acuerdo con el segmento del mercado adecuado y, además, se entregará determinada cantidad de volantes en locales de tecnología.

3. Periódico. Muchas de las personas que no cuentan con páginas de redes sociales invierten su tiempo leyendo el periódico, por lo que se complementaría con la publicidad de redes sociales.

4. Página Web. Es imprescindible que un negocio formal tenga página web, esta debe estar mencionada en cada volante, tarjeta de presentación y cualquier otra forma de publicidad.

5. Venta presencial. La mejor forma de venta es la presencial, así nos daremos cuenta de que es lo que le falta al producto para que sea atractivo para los compradores.

Objetivos para implementar un plan de marketing
Antes de seleccionar alguna estrategia de marketing se debe de plantear claramente lo que se desea conseguir, como por ejemplo, a donde nos queremos dirigir para así poder seleccionar la mejor estrategia.

Recomendaciones
·         Formular por escrito para evitar problemas e interpretaciones erróneas.
·         Estudiar y conocer perfectamente el mercado, la situación de nuestra empresa y su competitividad.
·         Ser realistas y no establecer objetivos inalcanzables.
·         Los objetivos tienen que ser concretos.
·         Coherencia entre los objetivos a corto, medio y largo plazo.
·         Es necesario obtener un compromiso y una aceptación, por parte de todo el equipo implicado.
·         Los objetivos tendrán que disponer de elementos de control.

Estrategias definidas para tener tu plan de marketing completo
Cuando se habla de plan de marketing se refiere a un conjunto de decisiones sobre acciones y recursos a utilizar que nos permitirán alcanzar los objetivos finales de la empresa u organización.
En el caso de esta empresa el objetivo principal es colocarse en el mercado en una buena posición ofreciendo el producto a los segmentos de mercado adecuados. Por lo que la estrategia que se utilizara es la de segmentación y de posicionamiento, además de la utilización del marketing digital.

A. Estrategia de segmentación
La estrategia de segmentación implica decidir sobre cuáles de los segmentos en los que hemos clasificado el mercado va actuar la empresa. La segmentación puede ser de tres tipos:
·         Diferenciada: cuando nos dirigimos a cada uno de los segmentos de mercado con una oferta y un posicionamiento diferente.
·         Indiferenciada: cuando la empresa decide dirigirse, pese haber identificado segmentos de clientes con necesidades distintas, con la misma oferta de productos y el mismo posicionamiento.
·         Concentrada: consiste en adaptar la oferta a las necesidades de varios segmentos determinados.

La estrategia adecuada para comenzar con el negocio es la de segmentación indiferenciada.



B. Estrategia de posicionamiento
La estrategia de posicionamiento consiste en definir cómo queremos que nos perciban los segmentos estratégicos decididos.

Para realizarla se requieren conocer los siguientes puntos.
·         Conocer el posicionamiento presente de nuestra marca así como de los principales consumidores.
·         Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes y que nos permitan reivindicar el posicionamiento.
·         Evaluar el interés de esa posición.
·         Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al posicionamiento en la mente del consumidor.
·         Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.

C. Marketing Digital
El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales.
Las principales herramientas de la estrategia de marketing digital son: La web, el posicionamiento online, el blog corporativo, el email marketing y los perfiles sociales.
Todas estas herramientas se utilizaran para el proyecto de negocio.

5. ANÁLISIS FODA 


Estrategias a implementar para superar o disminuir los riesgos y afrontar los desafíos presentados en el análisis FODA
De acuerdo al análisis externo, las amenazas son difíciles de evitar, sin embargo se pueden emplear estrategias para disminuir los riesgos.
·         Entrada de nuevos competidores. Elaborar estrategias de publicidad y promociones para abarcar todo el mercado.
·         Competidores con una estructura de costo menor. Negociar o buscar nuevos proveedores para obtener un mejor precio de los productos básicos para disminuir el precio final, en caso de no tener éxito, agregar paquetes y ofrecer una gran calidad para compensar el costo.
·         Crecimiento más lento en el mercado. Buscar nuevos segmentos para compensar el crecimiento.
·         Clientes conservadores. Presentar los beneficios que se obtendrían al adquirir alguno de nuestros productos.

Tomando en cuenta el análisis interno, las debilidades pueden ser modificadas con mayor facilidad.
·         Falta de financiación. Buscar una financiación en el gobierno.
·         Cartera de productos limitados. Al iniciar el negocio solamente contara con pocos productos, sin embargo, cuando cumpla con los objetivos a mediano plazo, se agregaran más productos.
·         Salarios bajos. Conforme aumenten las ventas, los salarios se verán modificados.
·         Productos poco conocidos. Invertir en publicidad.

6. LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIO
Para definir la propuesta de valor a través del lienzo (canvas) se requiere seguir los siguientes pasos:
·         Paso 1: Trabajos del cliente
·         Paso 2: Dolores o frustraciones del cliente
·         Paso 3: Alegrías del cliente
·         Paso 4: Aliviadores de dolor
·         Paso 5: Producto y servicio
·         Paso 6: Creadores de valor
·         Paso 7: Revisando lienzo de propuesta de valor
·         Paso 8: Validando la propuesta de valor
·         Paso 9: Ajustando el lienzo

Sin embargo, se desarrollará la actividad en 4 fases:
·         La fase de observar (paso 1 al 3)
·         La fase de diseñar (paso 4 al 6)
·         La fase de encajar (paso 7)
·         La fase de validar (paso 8)
·         La fase de ajustar (paso 9)




FASE DE OBSERVAR
Paso 1: Trabajos del cliente
El cliente realiza los siguientes trabajos:
·         Verificar que las luces se encuentren apagadas cuando no se utilicen (Trabajo funcional)
·         Sentir que no olvido prender o apagar dispositivos cuando se encuentren fuera de casa (Trabajo emocional)
·         Sentir alivio al saber que se está ahorrando energía, por lo que el recibo de luz estará al mínimo posible (Trabajo emocional)
·         Mostrar estatus al tener dispositivos electrónicos modernos y elegantes (Trabajo social)
·         Sentir el control total de su casa (Trabajo emocional)
·         Sentir más seguridad que no entraran a robar en su casa (Trabajo emocional)
·         Evitar ir a apagar o prender la luz en momentos incomodos (Trabajo funcional)

Paso 2: Dolores o frustraciones del cliente
Los dolores del cliente son:
·         Tener la inconformidad del proceso de instalación de los dispositivos (dolores de resultados)
·         Dejar un sucio el área donde se realizó la instalación (dolores de resultados)
·         Crear algún corto eléctrico en la casa (riesgo potencial)
·         No contar con la inversión suficiente (obstáculo)
·         Tener un defecto de fábrica y que no se reemplace el producto (riesgo potencial)
·         Que la aplicación deje de funcionar (riesgo potencial)
·         El producto no da los resultados esperados (dolores de resultados)



Paso 3: Alegrías del cliente
Las alegrías del cliente son:
·         El dispositivo detecta perfectamente el dedo para apagarlo o prenderlo manualmente (resultado esperado)
·         Termina la instalación de manera limpia y eficiente (resultado mínimo)
·         Se puede controlar cualquier aparato a distancia (resultado esperado)
·         Puede compartir el dispositivo con más personas (resultado esperado)
·         Los dispositivos se reconectan siempre que se valla la energía (resultado deseado)
·         Tener una garantía de 30 días en caso de algún defecto de fábrica (resultado inesperado)
·         El ahorro de energía sea notable (resultado deseado)

FASE DE DISEÑAR
Paso 4: Aliviadores de dolor
El cliente sentiría aliviadas sus frustraciones si tan solo lograra:
·         Realizar una instalación por personal certificado
·         Garantiza una instalación limpia y realizada de manera adecuada
·         Garantiza que el producto está probado y validado por diferentes normas de calidad
·         Ofrece una garantía por 30 días
·         Posee servidores que siempre se encuentran activos
·         Asegura que se obtendrá un ahorro de consumo eléctrico si se configura de la manera adecuada.



Paso 5: Producto y servicio
Un servicio que logre solucionar las molestias del cliente y ofrecerle resultados y beneficios debería:
·         Ofrecer un servicio de instalación por un profesional de manera limpia y eficiente.
·         Tener un portal web con la información de los manuales, normas de calidad e instrucciones de cuidado.
·         Tener un servidor con una disponibilidad del 100% para poder controlar cualquier aparato a distancia en cualquier momento.
·         Garantiza un ahorro de energía eléctrica después de configurar los dispositivos con encendido y apagado automático.

Paso 6: Creadores de valor
Los beneficios y resultados que tendría el cliente con un servicio de este tipo serían:
·         Obtener visualización de las características del producto, consejos de cuidado, manuales y normas de calidad desde la casa.
·         Manipulación del encendido y apagado de los aparatos eléctricos desde fuera de la casa para obtener un ahorro de energía.
·         Disminución de la posibilidad de robo a la casa gracias al encendido y apagado automático de iluminación.



En este punto ya se puede desarrollar nuestro canvas de propuesta de valor. Nuestra propuesta de valor es: Servicio de instalación garantizada para tener el control del encendido y apagado de los aparatos eléctricos desde fuera de la casa para obtener un ahorro de energía.

FASE DE ENCAJAR
Paso 7: Revisando lienzo de propuesta de valor
Es una revisión detallada de la propuesta de valor. El cual queda de la siguiente manera:



Los siguientes pasos consisten en validar la propuesta de valor (Paso 8) y ajustar el canvas (Paso 9). Los cuales consisten en verificar todos los pasos anteriores y restructurarlos.

Referencias
[1]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Todo inicia con una idea.
[2]. UNADM. (2018). Formulación de proyectos de negocios: Perfilando una idea de negocio.
[3]. Future Technologies. (s. f.). Domótica & Inmótica. Recuperado el 8 de febrero de 2018 de la página: http://futuretechnologies.es/que_hacemos-sistemas_de_control_domotica_e_inmotica.html
[4]. CODESPA. (Febrero 2012). Diferencias entre una cadena productiva y una cadena de valor. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: https://www.codespa.org/blog/2012/02/06/diferencias-entre-una-cadena-productiva-y-una-cadena-de-valor/
[5]. Aula Mas. (s. f.). Proceso productivo. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/proceso-productivo
[6]. Aula Mas. (s. f.). Cadena productiva. Recuperado el 14 de febrero de 2018 de la página: http://aula.mass.pe/manual/cadena-productiva-0
[7]. EOI Escuela de Organización Industrial. (Diciembre 2012). Hitos de un Plan de Negocio (IV): Viabilidad Económico- Financiera del Plan de Negocio. Recuperado el 21 de febrero de 2018 de la página: https://www.youtube.com/watch?v=w0A5FyKPrdE&t=3648s
[8]. Javier Megías. (s. f.). El mapa de empatía, una poderosa herramienta para realizar una adecuada segmentación de la clientela. Recuperado el 30 de Enero de 2018 de la página: http://www.eoi.es/fdi/oviedo/el-mapa-de-empat%C3%ADa-una-poderosa-herramienta-para-realizar-una-adecuada-segmentaci%C3%B3n-de-la
[9]. Alfonso Prim. (s. f.). Mapa de empatía. La Herramienta Perfecta para Conocer a tu Cliente. Recuperado el 30 de enero de 2018 de la página: http://innokabi.com/mapa-de-empatia-zoom-en-tu-segmento-de-cliente/
[10]. Diego Betancourt. (Octubre 2016). Lienzo de propuesta de valor: El canvas para ajustar tu oferta y aumentar tu demanda. Recuperado el 30 de enero de 2018 de la página: https://ingenioempresa.com/lienzo-de-propuesta-de-valor/
[11]. Roberto Espinosa. (Marzo 2013). ¿Sabemos cómo establecer correctamente nuestros objetivos de marketing?. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de la página: http://robertoespinosa.es/2013/03/19/sabemos-como-establecer-correctamente-nuestros-objetivos-de-marketing/
[12]. Xavier Moraño. (Agosto 2010). La estrategia publicitaria. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://marketingyconsumo.com/la-estrategia-publicitaria.html
[13]. MERCADEOYPUBLICIDAD. (s. f.). Estrategias de publicidad y de promoción de ventas. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?recordID=6260&pageNum_Biblioteca=10&totalRows_Biblioteca=105&Tema=2&list=Ok
[14]. Juan Mejía. (s. f.). Estrategia de Marketing Digital: herramientas y pasos de implementación. Recuperado el 24 de febrero de 2018 de la página: http://www.juancmejia.com/y-bloggers-invitados/estrategia-de-marketing-digital-herramientas-y-pasos-de-implementacion/
[15]. MGlobal. (Diciembre 2015). Plan de Marketing 4: Elección de las estrategias de marketing. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de la página: https://mglobalmarketing.es/blog/plan-de-marketing-4-eleccion-de-las-estrategias-de-marketing/#Estrategia_de_posicionamiento
[16]. Roberto Espinosa. (Julio 2013). La matriz de análisis DAFO (FODA). Recuperado el 2 de marzo de 2018 de la página: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
[17]. Emprendedores. (Marzo 2012). Cómo se hace un análisis DAFO. Recuperado el 2 de marzo de 2018 de la página: http://www.emprendedores.es/gestion/como-hacer-un-dafo/como-hacer-un-dafo2

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. CUÉNTAME UNA “HISTORIETA” (LEAN CANVAS STARTUP)

ACTIVIDAD 3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. SIMULACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIO